
Desde su perspectiva, adquirir conocimientos y competencias para abordar la educación inclusiva, ¿sería un aporte para la colocación laboral de personas con discapacidad?
Esta fue una de las preguntas de la encuesta de valoración y comentadas en el foro de nuestro Curso en Diseño Universal para el Aprendizaje, en el contexto del proyecto SENCE Incluye.
Estimad@s Participantes
Espero que estén muy bien.
Quisiera comentar una de las preguntas de la Encuesta de Valoración del Curso en Diseño Universal de Aprendizaje – Sence Incluye.
(Pregunta 2) Desde su perspectiva, adquirir conocimientos y competencias para abordar la educación inclusiva, ¿sería un aporte para la colocación laboral de personas con discapacidad?

Respuestas:
- No sería un aporte: 0 respuestas
- Aportaría un poco: 1 respuesta (1,56%)
- Aportaría bastante: 18 respuestas (28,13%)
- Aportaría mucho: 45 respuestas (70,31%)
Del total de respuestas, aproximadamente el 98% de los participantes considera que adquirir conocimientos y competencias sobre educación inclusiva aporta “bastante” o “mucho” a la colocación laboral de personas en situación de discapacidad.
¿De qué forma puede aportar? Un ejemplo podría ser desde el Programa “Planes de aprendizaje”.
De acuerdo a lo establecido en la Resolución exenta N° 1110 (2018):
El programa Planes de aprendizaje fomenta la incorporación de jóvenes al mercado laboral, a través de un enfoque de formación dual, en el cual una persona es formada a través de componentes teóricos (capacitación) y prácticos (formación en la empresa a través de un maestro guía). […]
Para lograr lo anterior, la empresa deberá capacitar al aprendiz en habilidades necesarias para desarrollarse en el puesto de trabajo, a través de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) o mediante un Curso Interno, esto es, aquel desarrollado al interior de la empresa, en el cual el/la facilitador/a es un/a trabajador/a de la empresa o una persona contratada específicamente para dicho fin. Además, deberá contar con un maestro guía, trabajador/a dependiente de la empresa, el cual imparte la formación en la empresa. El maestro guía tendrá a cargo la transferencia de los conocimientos prácticos e instrucción de las tareas al aprendiz. Estos dos componentes constituyen lo que se denominará “Plan de Aprendizaje”,

El Plan de Aprendizaje contempla la participación de 2 entes encargados de la instrucción: las OTEC y el maestro guía.
Las OTEC, como instituciones de capacitación formal, están llamadas a brindar una educación inclusiva, especialmente cuando sus programas de formación son un medio a través del cual las personas en situación de discapacidad desarrollarán herramientas que les permitirán insertarse en el mundo laboral.
Por otro lado, en el caso que la empresa decida realizar la capacitación de manera interna, se espera que el facilitador, al igual que el maestro guía, cuente con competencias relacionadas con la transmisión de conocimiento (Resolución Exenta N° 1110, 2018) y por lo tanto, también debe considerar la variabilidad de los aprendices, especialmente cuando se trata de personas en situación de discapacidad.
Para finalizar, profundizar respecto de la educación inclusiva, específicamente sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje como marco que busca el aprendizaje de todos los aprendices, efectivamente puede constituir un gran aporte para la enseñanza en este contexto, fomentando la superación de barreras y velando por la educación de calidad.
Referencias
- Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – SENCE. (8 de marzo de 2018). Resolución exenta N° 1110 Ref.: Aprueba instructivo para la ejecución del programa “Planes de aprendizaje”, año 2018. Recuperado el 28 de mayo de 2018 de http://www.sence.cl/601/articles-10546_archivo_01.pdf
¿Qué opinan al respecto? ¿Cómo la educación inclusiva puede ser un aporte para la colocación laboral de personas en situación de discapacidad?
¡Todas las opiniones son bienvenidas!