Escrito por Ignacio Lira
Educación socioemocional en pandemia: cuidarnos para cuidar a los demás.
Docentes y líderes educativos enfrentan nuevos desafíos emocionales en el regreso a clases en el camino a superar la crisis del Covid-19. ¿Qué recursos tenemos disponibles para este “segundo tiempo”?
Mucho antes de la emergencia sanitaria, la importancia de implementar una formación socioemocional en los colegios se había convertido en un tema relevante. La realidad del coronavirus en 2020 sólo logró convertirla en una necesidad con carácter de urgencia.
El proceso de aprendizaje y la gestión de las emociones son mundos íntimamente conectados, y es por eso que más que nunca las comunidades educativas deben considerar esta variable en el funcionamiento de las escuelas, debido a su demostrado impacto positivo en la toma de decisiones, rendimiento y relaciones sociales.
Diversas herramientas se han generado en el último año y medio para reforzar esta intervención de las emociones en la sala de clases, sea virtual o presencial, con el acento puesto en los adultos de las comunidades y su rol clave como primera barrera de contención para los estudiantes, sin descuidar la propia estabilidad: como la máscara de oxígeno de los aviones, primero debes preocuparte de la tuya antes de estar en condiciones de ayudar a otros.
“Los profesores son conscientes de que debemos enseñar a los niños a manejar sus propias emociones, como las de los demás, sin embargo, no conocen muchas estrategias. Además, muchos adultos siguen considerando que compartir o expresar determinadas emociones nos hace vulnerables. Aprender a entender que las emociones son mensajes que debemos atender y que todas deben ser aceptadas y validadas es fundamental, pues nos permite conocer mejor nuestras necesidades y las de los demás”, señala Ruth Castillo, especialista en inteligencia emocional e intervención educativa entrevistada por EducarChile.
En una iniciativa para sumarse a esta misma conversación, Fellow Group -con financiamiento del ministerio de la Ciencia- desarrolló un podcast dedicado al trabajo socioemocional en pandemia, con especial énfasis en los docentes. El programa “Aprender a Estar Bien” (disponible en Spotify, Anchor y otras plataformas online) aborda los desafíos que enfrentan los profesores al reinventar sus clases a distancia, y entrega claves con especialistas sobre temas como la fatiga pandémica, las emociones intensas y la resiliencia.
Boris Álvarez, director estratégico de Fellow Group, reflexiona sobre la vigencia de este contenido: “aunque está enfocado desde la realidad de los profesores, perfectamente puede ser escuchado por la familia y estudiantes. Hablamos del estrés, del bullying y en otros capítulos más específicos como el del ‘burnout’ se aborda con una perspectiva amplia. Nos interesa llegar a todos los elementos de una comunidad educativa”.
En la misma línea, la fundación Educación 2020 acaba de lanzar la campaña #EmocionesPrimero, que pone precisamente el acento en esta formación socioemocional, enfocada en los adultos de las comunidades educativas, bajo la premisa de que no se puede contener ni apoyar a tus estudiantes sin un trabajo propio de gestión de las emociones.
La iniciativa recopila 15 buenas prácticas para poner en la salud mental de todos los integrantes de la comunidad escolar en el centro de las actividades. Esto se consiguió tras consultar a más de 100 actores de distintos establecimientos del país. La campaña contempla además cuatro guías teórico-prácticas -dirigidas a familias, docentes, directivos y profesionales de la educación- que reúnen una serie de recomendaciones y estrategias para profundizar y poner en práctica el aprendizaje socioemocional.