Educación socioemocional en pandemia: cuidarnos para cuidar a los demás
Escrito por Ignacio Lira
Educación socioemocional en pandemia: cuidarnos para cuidar a los demás.
Docentes y líderes educativos enfrentan nuevos desafíos emocionales en el regreso a clases en el camino a superar la crisis del Covid-19. ¿Qué recursos tenemos disponibles para este “segundo tiempo”?
Mucho antes de la emergencia sanitaria, la importancia de implementar una formación socioemocional en los colegios se había convertido en un tema relevante. La realidad del coronavirus en 2020 sólo logró convertirla en una necesidad con carácter de urgencia.
El proceso de aprendizaje y la gestión de las emociones son mundos íntimamente conectados, y es por eso que más que nunca las comunidades educativas deben considerar esta variable en el funcionamiento de las escuelas, debido a su demostrado impacto positivo en la toma de decisiones, rendimiento y relaciones sociales.
Diversas herramientas se han generado en el último año y medio para reforzar esta intervención de las emociones en la sala de clases, sea virtual o presencial, con el acento puesto en los adultos de las comunidades y su rol clave como primera barrera de contención para los estudiantes, sin descuidar la propia estabilidad: como la máscara de oxígeno de los aviones, primero debes preocuparte de la tuya antes de estar en condiciones de ayudar a otros.
“Los profesores son conscientes de que debemos enseñar a los niños a manejar sus propias emociones, como las de los demás, sin embargo, no conocen muchas estrategias. Además, muchos adultos siguen considerando que compartir o expresar determinadas emociones nos hace vulnerables. Aprender a entender que las emociones son mensajes que debemos atender y que todas deben ser aceptadas y validadas es fundamental, pues nos permite conocer mejor nuestras necesidades y las de los demás”, señala Ruth Castillo, especialista en inteligencia emocional e intervención educativa entrevistada por EducarChile.
En una iniciativa para sumarse a esta misma conversación, Fellow Group -con financiamiento del ministerio de la Ciencia- desarrolló un podcast dedicado al trabajo socioemocional en pandemia, con especial énfasis en los docentes. El programa “Aprender a Estar Bien” (disponible en Spotify, Anchor y otras plataformas online) aborda los desafíos que enfrentan los profesores al reinventar sus clases a distancia, y entrega claves con especialistas sobre temas como la fatiga pandémica, las emociones intensas y la resiliencia.
Boris Álvarez, director estratégico de Fellow Group, reflexiona sobre la vigencia de este contenido: “aunque está enfocado desde la realidad de los profesores, perfectamente puede ser escuchado por la familia y estudiantes. Hablamos del estrés, del bullying y en otros capítulos más específicos como el del ‘burnout’ se aborda con una perspectiva amplia. Nos interesa llegar a todos los elementos de una comunidad educativa”.
En la misma línea, la fundación Educación 2020 acaba de lanzar la campaña #EmocionesPrimero, que pone precisamente el acento en esta formación socioemocional, enfocada en los adultos de las comunidades educativas, bajo la premisa de que no se puede contener ni apoyar a tus estudiantes sin un trabajo propio de gestión de las emociones.
La iniciativa recopila 15 buenas prácticas para poner en la salud mental de todos los integrantes de la comunidad escolar en el centro de las actividades. Esto se consiguió tras consultar a más de 100 actores de distintos establecimientos del país. La campaña contempla además cuatro guías teórico-prácticas -dirigidas a familias, docentes, directivos y profesionales de la educación- que reúnen una serie de recomendaciones y estrategias para profundizar y poner en práctica el aprendizaje socioemocional.
Pese a la promoción de acceso social inclusivo, las “carreras prestigiosas” siguen al debe en la implementación de diversidad.
Escrito por Ignacio Lira
Pese a la promoción de acceso social inclusivo, las “carreras prestigiosas” siguen al debe en la implementación de diversidad.
Un estudio de tres años abordó la realidad de seis de los pregrados más solicitados en cinco universidades chilenas consideradas de alta selectividad.
Una interesante investigación Fondecyt publicada recientemente arrojó nuevas luces sobre las carreras consideradas “prestigiosas” en el mercado universitario chileno, particularmente en sus aspectos de acceso social.
El estudio, titulado “Las élites académicas universitarias en Chile. Perfiles, vivencias y percepciones sobre el éxito del alumnado y el rol de las instituciones universitarias de élite en los procesos de reproducción y movilidad social” tardó más de tres años en completarse e incluyó a los programas de medicina, ingeniería comercial, ingeniería civil, derecho, literatura y actuación, en cinco universidades “altamente selectivas”.
Más de dos mil estudiantes de todas las regiones del país fueron encuestados, y la investigación también suma entrevistas con directivos, docentes y egresados; además de observaciones directas en las instituciones.
Una de las principales conclusiones de este trabajo es que las estrategias de inclusión de alumnos diversos tienen alcances “tímidos” y además no pueden estandarizarse en función del tipo de institución: ciertos centros de estudios se enfocan en apoyar económicamente a alumnos con mérito, otras abren cupos especiales, pero manteniendo los niveles de exigencia de ingreso.
Al respecto, Maria Luísa Quaresma, directora del proyecto e investigadora de la Universidad Autónoma, comentó que “pese a sus diferentes estrategias, estas instituciones coinciden en que la apertura a la diversidad no puede hacerse sacrificando la calidad académica”.
El mapa de la sala de clases
Otro elemento destacado en este estudio es la homogeneidad de las “universidades de élite”, algo visible en aspectos como el origen socioeconómico de los estudiantes. El análisis mostró que los alumnos de estas carreras y universidades provienen de familias con elevado capital económico y residen en comunas del llamado “cono de alta renta”, concentrado en la zona nororiente de Santiago.
En tanto, sus padres ocupan posiciones de liderazgo de empresas y cuentan con educación superior, incluso sus abuelos. Respecto a estudios secundarios, un 66% del total de encuestados cursaron su educación básica y media en colegios particulares pagados. En cambio, los estudiantes provenientes de colegios particulares subvencionados conforman un 24% de la muestra, mientras que aquellos que vienen de la educación municipal comprende llegan solo un 10%
Estas características hacen que los alumnos de nivel socioeconómico medio y bajo declaren dificultades para encajar, en los primeros años, en este contexto social de élite, teniendo problemas para identificarse con los otros y construir relaciones en el espacio universitario.
“Algunos de estos estudiantes relatan dificultades de adaptación académica, principalmente por falta de estrategias de estudio y uso del tiempo, pero también porque las clases exigen un background cultural que ellos no poseen, generando una sensación de ‘hacer preguntas poco pertinentes’ lo que a la larga hace que dejen de participar en sala”, apunta Quaresma.
Otros alumnos llegaron a describir situaciones de discriminación por parte de los docentes hacia quienes se encuentran “fuera del estándar” y dijeron percibir la existencia de un “arquetipo” de alumnos, que responde a cierto fenotipo, valores y rendimiento académico al que deberían responder. “La sensación de ‘pez fuera del agua’ en estas instituciones, les produce miedos, inseguridades y frustraciones”, agregó la especialista.
Para desarrollar su estudio, los investigadores eligieron a las universidades de Chile, Católica de Chile y USACH, representando el segmento “tradicional” y con reconocida calidad académica. A estas tres se sumaron dos universidades privadas: Adolfo Ibáñez y Los Andes, “caracterizadas por recibir principalmente estudiantes de escuelas privadas selectivas y sectores socioeconómicos altos”, añadieron.
Además de Quaresma, los investigadores Juan Pablo Valenzuela (CIAE, Universidad de Chile) y Cristóbal Villalobos (Ceppe, UC) participaron de este trabajo.
The Hiring Chain: El Encantador Vídeo Viral que Incentiva la Inclusión Laboral de Personas con Síndrome de Down
Escrito por Ignacio Lira
The Hiring Chain: El Encantador Vídeo Viral que Incentiva la Inclusión Laboral de Personas con Síndrome de Down
Una publicidad encabezada por una canción de Sting crea conciencia sobre la cadena de valor que se crea al integrar a personas con discapacidad en el mundo del trabajo.
En diciembre del año 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Una alteración genética que ha formado siempre parte de la condición humana, se distribuye en todas las regiones y razas del mundo tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, características fisonómicas y la salud.
Sin embargo, pese a su notoria presencia en nuestra sociedad, las personas que poseen esta condición siguen siendo objeto de importantes brechas de aceptación social y acceso a elementos tan básicos como la educación, la salud o el desarrollo laboral. Este último punto es clave en el desarrollo de independencia,
A días de esta fecha que celebra el valor de la diferencia y la inclusión, la ONG italiana CoorDown lanzó su campaña global “The Hiring Chain” (La Cadena del Contrato) junto a la agencia creativa estadounidense SMALL, con un mensaje dirigido a los empleadores para integrar a personas con Síndrome de Down, una acción que no sólo cambia la vida del trabajador sino además activa un círculo virtuoso de nuevas oportunidades.
La campaña se ha vuelto rápidamente viral, en parte por el potente y entusiasta discurso, pero también gracias a la incorporación del famoso músico inglés Sting, ex vocalista de The Police y dueño de una notable carrera solista, quien compuso y cantó la canción que acompaña el video, cuya letra cobra vida en las imágenes.
El clip cuenta la historia de un panadero que decide contratar como asistente a Simone, una joven con Síndrome de Down, y con ello inicia -sin saberlo- una reacción en cadena de visibilidad. Numerosos estudios de fundaciones dedicadas a la inclusión laboral establecen que mientras más son reconocidos como miembros valiosos de una sociedad, más factible es que puedan tener trabajos, generando un beneficio mutuo entre empleado y empleador, mejorando el clima de una organización.
Te dejamos el bellísimo video que acompaña a esta campaña de concientización.
¿Cómo Enfrentamos el Regreso a Clases en Nuestras Comunidades Educativas? La Experiencia Catalana en Pandemia.
Escrito por Ignacio Lira
¿Cómo Enfrentamos el Regreso a Clases en Nuestras Comunidades Educativas? La Experiencia Catalana en Pandemia.
Al comenzar el regreso paulatino a las clases, conversamos con nuestros pares educadores en Cataluña para conocer las lecciones que han sacado de la escolarización en medio del Covid.
El comienzo de nuestro año escolar 2021 nos encuentra aún sin superar la crisis sanitaria, pero también ante el desafío de recuperar procesos esenciales: la necesidad de seguir cuidándonos y evitar las actividades masivas choca con la necesidad de retomar hábitos fundamentales en trabajos y educación.
Mientras las autoridades de salud y educación definen los pasos a seguir, podemos mirar la experiencia en el extranjero para entender las dificultades, aciertos y temores en el complejo proceso de continuar el aprendizaje en pandemia. España fue uno de los países más afectados por la primera ola del coronavirus y debió enfrentar algunos de los momentos más duros del año pasado mientras reiniciaba su año escolar tomando una serie de medidas de prevención.
¿Cuáles funcionaron, cuáles no? ¿Qué enseñanzas ha dejado la experiencia española y qué podemos usar de ella para nuestras comunidades educativas? El siguiente relato nos entrega luces del camino a seguir, a cargo de la Subdirectora General de Educación Inclusiva de Cataluña, Inmaculada Reguant.
“Estuvimos en confinamiento total durante bastante tiempo hasta que conseguimos recuperar parcialmente las clases para tener los exámenes finales de forma presencial. Desde entonces hemos estado preparando el regreso, se redactaron instrucciones para que todos los equipos directivos de cada comunidad escolar tuvieran la misma información.
Creo que lo más eficaz de este proceso fue plantear estas indicaciones conjuntamente entre el departamento de educación y el departamento de salud. Redactar este instructivo en conjunto significa aunar criterios y que todas nuestras recomendaciones vayan de la mano con los criterios de científicos y médicos del país. Sentimos que esto es básico”.
¿Cuales son para ti las medidas concretas más importantes que definen la estrategia de regreso a las sales de clases en las comunidades catalanas?
“Ha sido necesario hacer una gran inversión en el profesorado. Una de las bases de este plan de educación fue reducir las cantidades de estudiantes, por lo tanto al porcionar cursos y bajar los números han hecho falta nuevos docentes para atender lo que llamamos “grupos burbuja” y cuidar que los alumnos fuera de estos grupos se mezclen, igual que los profesores.
Tenemos profesores fijos en estos grupos burbuja y otros que circulan entre cursos con todas las protecciones establecidas, pero para minimizar los riesgos hay que llevar un registro muy exhaustivo de los lugares donde han pasado estos docentes, en caso de que tengamos un contagio.
Hablamos de tres cosas fundamentales en nuestra estrategia: manos, mascarilla y distancia. Es una constante en todos los servicios en España y eso incluye por cierto a los de la educación: lavarnos las manos con frecuencia, usar siempre mascarilla y mantener distancia social. En los centros educativos hemos añadido el factor clave de la ventilación, que ha demostrado ser una de las medidas de mayor éxito. Todas las clases que puedan hacerse al aire libre se desarrollan así, o de lo contrario en los lugares más ventilados que se pueda”.
Hemos estado creando un programa de rastreos, donde figuran todas las personas que están dentro de un centro educativo. No sólo docentes y estudiantes. Desde el personal de aseo, cocina, las consejerías y también los transportes de alumnos forman parte de un registro para poder ir trazando datos y hacer seguimiento en casos de contagio y tomar decisiones sobre confinar grupos o hacer exámenes PCR. Ante cualquier eventualidad se da aviso a los “gestores COVID” para coordinar cualquiera de estas medidas desde el inicio de las clases en España, en septiembre.
¿Qué suposiciones previas a volver a las clases pudieron confirmar y cuales descartar?
“Una de las cosas que teníamos claras desde el inicio es el derecho de todos los chicos y chicas de asistir a clases, de tener una educación. Con las cuarentenas hemos observado un retroceso en el desarrollo de los conocimientos y también de aspectos de salud mental. De esta manera se pidió a los directores y directoras de colegios que pudieran crear distintos planes de escolarización considerando clases presenciales, virtuales o mixtas, para ir tomando las mejores decisiones mientras avanzaba el desconfinamiento. También se pidieron estrategias por si debíamos volver a encerrarnos, el objetivo fue adelantarse a todas las posibilidades.
Junto a la inversión en más docentes se ha financiado conectividad y tecnología para los estudiantes que no poseían las herramientas para someterse a educación a distancia. Destinamos un nuevo presupuesto para mejorar ese acceso y también nuevos recursos para la compra de EPIS (equipos de protección individual) en los profesores: mascarillas, guantes y escudos faciales para todo el personal educativo, lo último muy importante en entornos inclusivos con pérdida de audición, para facilitar la lectura de labios.
Entre las cosas buenas que pudimos confirmar en este regreso a clases en España es que los índices de contagio entre menores efectivamente han sido bajos y las escuelas han sido lugares bastante seguros. El cuidado que se ha puesto en los centros educativos ha sido excepcional en materia de higiene y medidas sanitarias. En los brotes que han ido apareciendo seguimos observando con observación la escasa incidencia de contagios en estudiantes jóvenes, particularmente en la escuela primaria.
Sin embargo, también hemos comprobado cómo el ausentismo a las clases presenciales sigue teniendo un porcentaje importante entre los estudiantes. Los temores son naturales y muchas familias prefieren mantener a sus hijos en las casas ante la preocupación social por el virus. Esperamos ir reduciendo paulatinamente estas aprehensiones mientras avanza la inmunización colectiva”.
¿Dirías que el ausentismo es el obstáculo central de lo que han hecho en Europa con las estrategias de regreso a las clases?
La principal dificultad de nuestro proceso en Cataluña y España era el temor. Una cosa es tener estudios que te den garantías, pero por mucho que tengas esa confirmación en teoría, hasta que no has probado un regreso a la escuela en la práctica, ese miedo va a existir. Organizar los centros educativos fue otro obstáculo importante. Usamos estrategias como diferenciar horarios de entrada y salida para evitar aglomeraciones y coincidencias de demasiados alumnos en un mismo espacio. Eso involucra crear señaléticas y hasta coordinar transportes, lo que sumó complejidad.
También fue desafiante coordinar la escolarización de nuestros alumnos con enfermedades que los hacen particularmente vulnerables al COVID, o conviven con familiares en riesgo. Nos vimos impedidos de enviar maestros a estas casas y debió organizarse una solución virtual a distancia, pero que ha sido difícil de implementar.
Finalmente, tomando en cuenta estas experiencias en España y que en Chile recién estamos comenzando a iniciar el año escolar, ¿cómo proyectas un proceso como el nuestro?
Depende mucho de la organización y la seriedad con que se establezcan las medidas sanitarias. El clima de estos meses y la posibilidad de ventilar las aulas también son elementos centrales. Si bien hay que mantener cosas como grupos estables y reducidos, alternar confinamientos de pocas personas, pienso que en Chile pueden esperar un reinicio de clases presenciales que tomará su tiempo pero será efectivo, porque están empezando en una mejor etapa que nosotros, con mejor conocimiento de este virus y el funcionamiento de la pandemia, y por supuesto con el factor clave de la vacunación. Debemos esperar lo mejor sin bajar la guardia, cumpliendo las reglas a cabalidad.
Fellow Group Conversó Sobre Educación en Pandemia y Salud Mental en Radio Infinita
Fellow Group Conversó Sobre Educación en Pandemia y Salud Mental en Radio Infinita
A propósito de nuestro podcast “Aprender A Estar Bien”, los creadores de este espacio hablaron del programa online y los desafíos de los educadores en el teletrabajo.
A propósito de la reciente discusión sobre la labor de profesores y comunidades educativas durante la crisis del COVID-19, junto a Fellow Group quisimos retomar la importancia de este proceso de cambio y sus costos emocionales, tomando el trabajo desarrollado en el podcast “Aprender a Estar Bien”, ganador del fondo Ciencia Pública del Ministerio de la Ciencia.
Para extender estos temas e invitar al público general a escuchar este podcast sobre salud mental y educación, fuimos invitados al programa de Radio Infinita “Déjate Caer”, conducido por los periodistas Diego Sánchez y Victoria Jordan. Representando a nuestra institución hablaron Boris Alvarez, director estratégico e Ignacio Lira, uno de los creadores de este espacio online.
La conversación se extendió por varios minutos abordando las temáticas de este programa en streaming y también aprovechando la contingencia del regreso a clases en un clima de incertidumbre ante una crisis sanitaria que no todavía no se supera globalmente.
Boris Alvarez describe la elaboración del podcast y la importancia de abrir un diálogo general:
“La forma en que llevamos la conversación es bien transversal. Aunque está enfocado desde la realidad de los profesores, perfectamente puede ser escuchado por la familia y estudiantes. Hablamos del estrés, del bullying y en otros capítulos más específicos como el del ‘burnout’ se aborda con una perspectiva amplia. Nos interesa llegar a todos los elementos de una comunidad educativa.
Ignacio Lira estaca el momento noticioso en que que se publica este contenido:
“Se ha vilipendiado bastante la profesión de los educadores en medio de la pandemia y a nosotros nos gustaría aportar con un granito de justicia a propósito del desafío que enfrentaron, en primer lugar, y también a las inequidades en la educación que pudieron advertirse a partir de reinventar estos procesos en el aprendizaje de niños y jóvenes. Cosas que no eran tan evidentes en la sala de clase se evidenciaron mucho más con la distancia”.
Junto con comentar los aspectos de este podcast e invitar al público a escucharlo, también pudimos compartir nuestro diagnóstico sobre la educación actual en la entrevista.
Boris Alvarez: “El sistema educativo está al debe, y no solo en Chile. Cuando analizamos resultados de pruebas globales como PISA, seguimos anticipando los buenos números a partir del nivel socioeconómico de estos estudiantes, lo que es el equivalente a comprar algo que se plantea como un derecho. Nuestra conversación busca poner el eje en el aprendizaje más que en la enseñanza, es un cambio de foco para generar ambientes de calidad y mayor inclusión”.
“Aprender a Estar Bien” es un podcast sobre salud mental en comunidades educativas en medio de la pandemia, conducido por el periodista Ignacio Lira junto al especialista en educación Boris Alvarez y la psiquiatra infantojuvenil Cecilia Breinbauer, quienes revisan estos temas a través de 8 capítulos en lenguaje simple y conversación animada.
Este proyecto, liderado por Fellow Group, en colaboración con Comunidades Inclusivas, fue uno de los 12 proyectos seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile en su concurso “Salud Mental, Como la Ciencia nos Cuida” (2020). Está disponible para ser escuchado en Spotify y otras plataformas de streaming, como en el sitio fellowgroupla.com
PUEDES VER LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL VIDEO A CONTINUACIÓN (DESDE EL EL 1:43:00)
El nuevo aprendizaje que nos dejó la pandemia: una conversación con Allison Posey
El nuevo aprendizaje que nos dejó la pandemia: una conversación con Allison Posey
La educadora norteamericana y especialista en DUA dialoga con Fellow Group sobre las nuevas perspectivas de aprendizaje e inclusión en la era del COVID.
“Nuestras redes emocionales y cognitivas no son sistemas separados, están intrínsecamente conectados. El éxito o el fracaso de un estudiante en la sala de clases sucede por diseño”. Esta potente idea la puedes encontrar en los textos de Allison Posey, especialista norteamericana en educación y diseño universal para el aprendizaje, que forma parte de CAST y tiende redes de trabajo y colaboración con Fellow Group LA.
A partir del complejo 2020 que hemos vivido a nivel global, quisimos conversar con ella para reflexionar sobre cómo la pandemia ha cambiado nuestro modo de vida y, particularmente, el mundo de la enseñanza y el aprendizaje. Posey es además madre de dos adolescentes y ha enfocado su trabajo y estudios en las relaciones del cerebro, la mente y la educación.
¿Cómo ha alterado la emergencia sanitaria tu manera de trabajar? ¿Qué reflexiones has hecho al respecto?
“El COVID creó un nuevo escenario que impactó de manera absoluta mis proyectos y mi trabajo diario. Buena parte de mi labor involucra ir a escuelas y compartir con profesores en la sala de clases. Eliminar esa experiencia presencial y traspasarla al online crea una enorme diferencia en la conversación con los educadores y la manera de apoyarlos en las necesidades de los estudiantes.
He estado trabajando desde mi casa por los últimos 6 meses y puedo decir que uno de los temas más grandes que abordamos con los profesores es la falta de acceso equitativo a la tecnología y la conectividad. Ahora nos encontramos con chicos que en el aprendizaje remoto no tienen la posibilidad de comunicarse con sus maestros o participar de una reunión en una plataforma como Zoom. Quienes venimos trabajando en DUA entendimos que el tema resonó más en muchas personas: esta pregunta que nos hacemos todo el tiempo sobre la accesibilidad, ahora nos dio un marco ventajoso para pensar en cómo proveer no solo mejor tecnología, sino mejores interacciones con los estudiantes, porque esa fue la segunda pregunta que se repetía, que los estudiantes podían estar en una videollamada pero con la cámara apagada o sin participar. ¿Están realmente involucrados en la clase? ¿Cuál es el propósito de lo que estoy haciendo como educador? La pandemia obligó a hacernos estas preguntas difíciles, y fue bueno porque es el punto de partida del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Todo lo que esta emergencia sanitaria nos ha hecho cambiar nos habla del foco de implementamos y hablamos de DUA: asegurarnos que estudiantes de entornos muy diferentes puedan adquirir los mismos conocimientos de una clase, y proveer herramientas lo más flexibles posibles para ellos”.No hay duda que la realidad del COVID significó profundos cambios en nuestras vidas.¿Estas alteraciones inspiraron nuevas ideas para publicaciones sobre inclusión y DUA?
“Absolutamente, el “desaprendizaje” del que hablamos en nuestro marco teórico y de enseñanza es parte de lo que todos hemos hecho con nuestros hábitos: desaprender cómo ir de compras, incorporar las nuevas medidas de prevención, distancia, mascarillas y un largo etcétera. El proceso de unlearning requiere mucha energía cognitiva. Escuchamos de educadores cansados y con menos ánimo del que suelen tener, y creo que parte de eso es el desgaste que involucra todo lo que hemos tenido que hacer con nuestras actividades rutinarias producto de la pandemia. Desaprender y reaprender es extenuante.
Es muy importante en este proceso que aún nos acompaña cuidar los espacios de descanso y relajación que nos permitan seguir aprendiendo eficientemente. Debemos reconocer que esto mismo que pasa con los profesores está ocurriendo con sus estudiantes y un contexto que los saca de la sala de clases y los lleva a una nueva interacción social, ya no con sus pares sino con sus familias. A algunos eso los beneficiará y para otros sin duda va a significar una dificultad mayor. Esto nos obliga a generar comunicación clara, fijar nuevos objetivos de enseñanza y andamiajes para nuestros “aprendices expertos”.
Imaginemos que tienes la responsabilidad de tomar decisiones globales sobre la educación en el futuro. Considerando la gran cantidad de cambios que se introdujeron por la pandemia, ¿qué modificaciones mantendrías en un mundo post COVID y cuales de estas normas actuales eliminarías?
“¡Me encanta imaginar posibilidades! Pienso que necesitamos mantener estas nuevas conversaciones que se han dado en todos los entornos educativos, y esos diálogos deben incluir a los mismos estudiantes y a todos los educadores. Escucharnos más en este período ha sido clave para ordenar recursos y obtener herramientas que nos permitan diseñar un aprendizaje inclusivo.
También debemos asegurar que no estemos haciendo suposiciones individuales sobre lo que funciona o no. Tenemos que hacer mejores preguntas sobre los problemas que estamos tratando de resolver, cómo diseñar para innovar en lo que todavía no hemos siquiera imaginado, eso requiere colaboración. Mi pasión siempre será el aprendizaje, el rol del cerebro y el protagonismo de las emociones al aprender. En el DUA vemos cómo desinstalar una serie de conductas previas es clave para impulsar nuevos caminos de conocimiento, por lo mismo no quisiera que volviéramos a la escuela tal como en el “pre-COVID”, porque no estábamos ante un paradigma equitativo ni justo para todos. Esta es una oportunidad única para desarrollar cambios duraderos en nuestras salas de clases… y empezarlos ahora”.
Acuerdo de colaboración con EEUU pone a Fellow Group a la vanguardia en formación DUA.
Acuerdo de colaboración con EEUU pone a Fellow Group a la vanguardia en formación DUA.
Una serie de cursos bilingües junto a Novak Educational Consulting serán parte de la agenda del primer semestre del año.
En otra excelente noticia para comenzar este 2021, nos complace anunciar una nueva alianza con una prestigiosa institución extranjera. Se trata de un acuerdo de trabajo para la realización de programas de formación en Diseño Universal para el Aprendizaje junto a la consultora estadounidense Novak Educational Consulting, dirigida por la Dra. Katie Novak, una de las especialistas de mayor renombre en la materia, docente en la Escuela de Educación de Graduados de la Universidad de Pensilvania y autora de 8 libros sobre prácticas inclusivas, incluido el superventas “UDL Now!”.
Sobre la posibilidad de desarrollar esta labor en conjunto con nuestra agrupación, Novak señala que “estamos expectantes de unir fuerzas con Fellow Group, ofreciendo una formación robusta en Diseño Universal para el Aprendizaje a través de cursos en inglés y español. Esta colaboración es mucho más que una traducción, es sobre dos organizaciones unidas que creen profundamente en hacer todas las salas de clase accesibles y en la inclusión, la diversidad y la belleza de la variabilidad. Si quieren aprender sobre cómo el DUA funciona para toda clase de estudiantes y provee oportunidades para convertirlos en aprendices expertos, no se pueden perder esta serie de cursos”.
Esta experiencia internacional también será tremendamente enriquecedora para Fellow Group, con una nueva oportunidad de compartir conocimientos, analizar entornos y expandir áreas de desarrollo común entre el trabajo que realizan los especialistas latinoamericanos y las perspectivas de los profesionales de la educación inclusiva en EE.UU. Paola vergara, directora ejecutiva de Fellow Group, señala que “este acuerdo nos pone muy contentos ya que se hace necesario abrir el acceso a la comunidad de habla hispana a cursos en su idioma, que sean de calidad y excelencia, y puedan ser aplicados a los distintos contextos educativos.”
La agenda de formación se extenderá durante el primer semestre de este año, comenzando con el primero de estos cursos, enfocado en Aprendizaje Remoto. Los participantes de esta serie de talleres además podrán obtener la certificación tanto de Fellow Group LA como de Novak Educational Consulting, y junto a esta doble acreditación tendrán la ventaja de acceder a la certificación adicional de otra universidad norteamericana.
Nike Lanza su Primera Zapatilla “Manos Libres” Inspirada en la Petición de un Joven con Parálisis Cerebral
Escrito por Ignacio Lira
Nike Lanza su Primera Zapatilla “Manos Libres” Inspirada en la Petición de un Joven con Parálisis Cerebral
La multinacional Nike acaba de hacer noticia lanzando al mercado las zapatillas “Fly Go Ease”, una invocación en el calzado deportivo que no requiere de cordones o velcros, ni siquiera tener que agacharse. Simplemente se ponen y se quitan con un golpe de talón, conformando la primera indumentaria de su tipo con la tecnología “manos libres”.
Pero la historia de esta revolucionaria prenda no comienza con el anuncio en 2021, sino casi nueve años atrás, con una carta abierta. Matthew Walzer era solo un adolescente en 2012 cuando decidió escribirle a la compañía deportiva para contar que tenía una parálisis cerebral y que, pese a su discapacidad, era capaz de vestirse sin ayuda… excepto por sus zapatillas, labor en la que aún requería asistencia de sus padres.
En su mensaje, Walzer pedía al entonces CEO de Nike, Mark Parker, un calzado que fuese más sencillo de usar, porque pronto iría a la universidad y le daba vergüenza pedir ayuda a sus compañeros. Su requerimiento tuvo una respuesta: el diseñador Tobey Hatfield, especializado en atletas paralímpicos, le escribió de vuelta invitándolo a compartir ideas a través de Skype para crear una prenda juntos. Le fueron enviando diversos prototipos hasta llegar al modelo Flyease 2015, con velcro y que podía calzarse usando una sola mano.
El paso siguiente de esta historia viene con el comienzo de este año, y una evolución a un modelo que da aún mayor autonomía a personas con movilidad reducida. Las Go Fly Ease son las primeras del mundo que se ponen y sacan sin usar las manos, a través de una plataforma separada del pie y la base de la zapatilla que se mueve hacia arriba y hacia abajo, gracias a una bisagra construida en la parte inferior.
Desde los ámbitos del deporte y la inclusión este invento ha sido celebrado. La primera en alzar la voz fue la propia gerente de Innovación de Nike, la atleta paralímpica Sarah Reinertsen, la primera mujer en participar en un Ironman sin una pierna, usando un implante de titanio. “Esto ha venido cocinándose por años, pero salió en el momento justo”, plantea.
“No solo pensamos en personas con discapacidades permanentes, cualquier dificultad temporal verá en este calzado una solución: personas ancianas, embarazadas de término o simplemente quien no desee depender más de cordones, en un mundo que cada vez más se deshace de cables y conexiones físicas”, señala Reinertsen y concluye: “sabemos que esto cambiará la rutina de muchas personas, pero la meta es más amplia: queremos hacer zapatillas más fáciles para todo el mundo”.
El modelo Go FlyEase ya está disponible en venta online y se suma a la tendencia de marcas globales que amplían sus diseños con una mirada social y accesible, incluso en ropa deportiva.
Sound of Metal: Un Contundente Relato Sobre Discapacidad y Humanidad
Sound of Metal: Un Contundente Relato Sobre Discapacidad y Humanidad
La nueva película de Amazon Prime Video se consolida como uno de los fenómenos de la temporada, contando la dramática historia de un músico que se queda sordo.
Escrito por: Ignacio Lira
El mundo del cine ha sido particularmente golpeado por la pandemia, y con el cierre global de las salas, ha trasladado buena parte de sus estrenos a las plataformas de streaming. En plena temporada de premios, una de las que se alza como favorita es la película independiente “Sound Of Metal”, lanzada recientemente por Amazon a través del servicio Prime Video.
La cinta está cosechando elogios entre la crítica y el público gracias a la historia de Ruben, un baterista de heavy metal (y ex adicto) que, tras una ruidosa presentación en vivo, comienza a perder rápidamente el oído. Junto a su pareja y compañera de banda, Lou, pasan de la incredulidad a la desesperación intentando buscar una respuesta a una devastadora realidad que podría terminar con su carrera musical e incluso su vida.
Además de la conmovedora actuación del británico Riz Ahmed (Star Wars Rogue One, The Night Of), el gran acierto de Sound of Metal es la edición del sonido, donde la técnica se pone al servicio de la historia para que experimentemos lo que pasa dentro de la cabeza de una persona con una severa pérdida de audición. En algunas escenas en primer plano del protagonista el público empieza a compartir su sordera, escuchamos confusos ruidos metálicos y murmullos ahogados en el ambiente como si estuviésemos bajo el agua.
El resultado es impactante y sumerge con realismo las dificultades de aquellos que no pueden escuchar. La confusión inicial de Ruben también es la del espectador: las escenas con lenguaje de señas, por ejemplo, sólo tienen subtítulos a partir del momento en que el protagonista entiende los gestos.
En busca de ayuda para no recaer en sus adicciones, el protagonista busca una comunidad de sordos, donde aprende a convivir con otras personas que no pueden escuchar y desarrolla nuevos lazos desde la inclusión. Hay secuencias conmovedoras donde niños pequeños sin audición disfrutan la música usando sus manos para captar las vibraciones del instrumento.
Aceptación y autosuperación son solo alguno de los temas de la película, pero aquí la mirada sobre la sordera no está instalada desde la lástima o la caridad. Los personajes tienen luces y sombras independiente de vivir una situación de discapacidad, y la crudeza del relato sin concesiones sentimentales es la que convierte a Sound of Metal en una experiencia sensorial inquietante, dramática y profundamente humana.
La comunidad de personas sordas ha alabado el retrato presentado en la película por su verosimilitud, destacando también la preparación del actor Riz Ahmed, que pasó seis meses estudiando el lenguaje americano de señas para su rol.
“Sound of Metal” está disponible en la plataforma de streaming Amazon Prime Video.
Fellow Group forma parte de la mesa técnica por la Educación Inclusiva en Perú
Fellow Group forma parte de la mesa técnica por la Educación Inclusiva en Perú
La institución extendió una invitación a su Director Estratégico para integrar esta instancia.
En otra noticia positiva para nuestra comunidad al comenzar el año, las redes internacionales de Fellow Group LA se amplían con la invitación del ministerio de Educación de Perú a formar parte de una Mesa Técnica con énfasis en educación inclusiva. Representando a nuestra institución estará formando parte de este grupo el Director Ejecutivo, Boris Álvarez.
Sobre la incorporación de Fellow Group a esta instancia de colaboración entre profesionales, conversamos con la coordinadora de Servicios de Apoyo de la Dirección de Educación Básica Especial del Minedu, Rocío Colca, quien describió las características de este equipo multidisciplinario y las metas que busca.
“La Mesa Técnica es un esfuerzo del ministerio de Educación para articular acciones que fortalezcan la atención a la diversidad en un marco de derechos para todos los estudiantes, en el escenario de una nueva propuesta de reglamentación. Su primer objetivo es compartir las distintas experiencias de trabajo con la idea de unificar criterios pedagógicos y construir un eje común para brindar a nuestra comunidad educativa herramientas de soporte y espacios de fortalecimiento de las competencias”, señala Colca.
A propósito del rol que jugará Fellow Group en este grupo de trabajo, desde Perú también tienen una visión muy clara al respecto: “En este proceso es muy importante la colaboración de aliados que ya nos venían apoyando, pero que acá nos parece vital su acercamiento y apoyo técnico. Necesitamos transitar desde una mirada de necesidades educativas especiales a una mirada de diversidad y variabilidad. En ese sentido Fellow Group nos viene apoyando hace un buen tiempo y nos ha fortalecido a través de un curso de DUA junto a Unicef. Su presencia en esta mesa técnica marca un punto de inflexión y es muy valiosa para este proceso”, concluye.