Analizando acciones docentes para abordar la variabilidad de las redes estratégicas
En la asignatura de Historia y Cs. Sociales es frecuente e importante realizar actividades que busquen extraer información histórica desde fuentes escritas. A menudo este tipo de actividades suele conllevar algunas dificultades para los aprendices, especialmente para quienes les cuesta procesar la información. En este caso, el desarrollo de estrategias diversas puede resultar sumamente útil para abordar el objetivo de aprendizaje, ya que se observa que los educandos tienen variables formas de diseñar, ejecutar un plan, corregir o reajustar las accionessi es necesario. O bien, no las realizan o no saben emplear algunas.

Con respecto a mi experiencia como docente, usualmente planteo una serie de procedimientos para interpretar y analizar una fuente histórica, es decir, diseño cómo abordar la tarea o plan. Por ejemplo:
- Identificar el autor y el año de publicación, determinando si es una fuente primaria (escrita en la misma época de creación) o secundaria (interpretación posterior de la original) y algunas características del autor en la medida de lo posible.
- Subrayar las ideas principales para identificar la hipótesis y los argumentos del texto.
- Concluir extrayendo el significado, acorde al énfasis de la pregunta sobre la fuente.
- A su vez, de acuerdo al marco DUA (que hace 3 años ya se implementa en el colegio donde trabajo), ofrezco opciones para la ejecución de la tarea: que el estudiante presente su análisis de manera escrita en el cuaderno, o con un organizador gráfico, de manera oral, con un esquema ideográfico utilizando imágenes representativas, etc. La meta de clase está visible en el pizarrón, se explica y posteriormente se reitera varias veces durante la clase.
- Una de lasfortalezas de las estrategias expuestas es que orienta cómo el estudiante debe diseñar el plan para abordar la tarea, no sólo señalándole que lo realice y punto. Otra ventaja es que siempre voy monitoreando el proceso de ejecución de la tarea, aunque muchas veces no alcanzo a revisar todas, dada la gran cantidad de estudiantes dentro de la sala (40 aprox.). Por lo anterior, es que la mayoría de las veces también propongo realizar la actividad de manera colaborativa, formando grupos de trabajo con un monitor a cargo –escogido porque tiene habilidades para realizar esa actividad y presenta compromiso con la clase-, motivando la autorregulación del equipo y dando a conocer sus estrategias de trabajo. A su vez, cuando hay estudiantes que prefieren realizar la actividad de forma individual, les doy la opción de hacerlo, dado que se concentran mejor y avanzan más eficientemente. Finalmente, las opciones para ejecutar la tarea son diversificadas, ya que apuntan a distintos gustos o habilidades de los educandos (artísticas, escritas, visuales, orales).
- No obstante, también existen debilidadesen la diversificación de opciones para diseñar el plan de acción de la tarea: por ejemplo, para identificar ideas clave de la fuente histórica, ofrecer al estudiante que realice un mapa conceptual, que realice o complete un esquema causa-efecto, que después de cada párrafo escriba una oración síntesis, que revise en su celular o en un diccionario las palabras que no entiende, entre otras. Otra debilidad es la escasez de opciones para la autocorrección: ya sea a través del esquema del semáforo o de provisión de listas de verificación del aprendizaje. Esto sucede mucho por una de las grandes debilidades docentes: la gestión del tiempo en la clase. Finalmente, también debería dejarse espacio para que los estudiantes crearan sus propios objetivos en base a sus propios intereses o desafíos de aprendizaje para alcanzar la meta final enunciada en la clase (ej.: lograr hacer un esquema sintético, tolerar e integrar las opiniones de los miembros del equipo de trabajo, etc.).
Aprendiendo a través de casos-principio “Múltiples formas de compromiso”

Caso ficticio diseñado con fines académicos. Inspirado en Rose, Meyer,
Strangman y Rappolt (2002), Novak (2016) y CAST (2018).
El profesor Antonio Morales lleva muchos años ejerciendo su práctica docente. Recientemente se entrenó en Diseño Universal para el Aprendizaje. Él reconoce que al incorporar el DUA en sus prácticas educativas apoya a sus estudiantes en la adquisición sólida de los aprendizajes, especialmente aquellos aprendices que presentan grandes retos para lograr el aprendizaje.
Morales está planificando la asignatura de “Excelencia en el servicio al Cliente” y pretende incorporar el DUA en sus clases. Sus estudiantes son muy variados; pese a ello, Morales conoce las fortalezas y retos de cada uno.
Lidia es una de sus estudiantes. Ella es muy colaboradora, le encanta desarrollar trabajos grupales o en parejas, ya que se siente muy cómoda aportando a otros en el desarrollo de una tarea. Sin embargo, para ella es un gran reto el trabajo individual ya que no persiste en él.
Propuestas DUA para favorecer el compromiso
El profesor Morales se encarga de mostrar el objetivo a Lidia y al resto de sus estudiantes. Si sus aprendices no conocen el objetivo de la clase, difícilmente podrán dirigir sus esfuerzos para su logro. Discute con ellos/as el objetivo a tratar y les propone replantearlo; más aún, entrega oportunidades para que cada persona pueda autoevaluar su progreso.
Morales pregunta a la clase constantemente sobre cómo continuar trabajando para el logro de la meta de aprendizaje. Si es necesario, se plantean cambios conjuntamente con los/as aprendices, de modo que, en el futuro, pueda realizar nuevas elecciones sobre los métodos y materiales con los que trabajará la variabilidad estudiantil.
El profesor Morales mantiene un monitoreo constante en cuanto a la eliminación de elementos distractores o barreras para el aprendizaje, creando un entorno adecuado y seguro dentro del aula.
Cuando Lidia debe realizar una tarea individual le proporciona recursos para desarrollar la tarea por etapas, monitorea y plantea desafíos graduados, vale decir, a medida que consiga el dominio en una materia, le presenta un nuevo desafío, así evita la frustración y permite la persistencia en la tarea.
Morales sabe que Lidia tiene una marcada habilidad para trabajar en pareja o en grupo, por lo tanto, incentiva a sus estudiantes a realizar actividades colaborativas y animarse mutuamente para continuar centrados en la tarea, persistiendo hasta la finalización de ella. Adicionalmente, reconoce que sus estudiantes viven en la era digital, por tanto, les entrega tips para trabajar con herramientas digitales, favoreciendo la generación de equipos virtuales.
Desafíe su comprensión
¿Qué nuevas sugerencias de compromiso podría hacerle al profesor Morales para implementar en su clase?
Referencias
- CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Recuperado el 03 de abril de 2018 de http://udlguidelines.cast.org
- Novak, K. (05 de octubre de 2017). Million dollar question: what does UDL look like? Recuperado el 03 de abril de 2018 de http://katienovakudl.com/million-dollar-question-what-does-udl-look-like/
Rose, D. H., y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, Estados Unidos: Association for Supervision and Curriculum Developmen