Fellow Group Conversó Sobre Educación en Pandemia y Salud Mental en Radio Infinita
Fellow Group Conversó Sobre Educación en Pandemia y Salud Mental en Radio Infinita
A propósito de nuestro podcast “Aprender A Estar Bien”, los creadores de este espacio hablaron del programa online y los desafíos de los educadores en el teletrabajo.
A propósito de la reciente discusión sobre la labor de profesores y comunidades educativas durante la crisis del COVID-19, junto a Fellow Group quisimos retomar la importancia de este proceso de cambio y sus costos emocionales, tomando el trabajo desarrollado en el podcast “Aprender a Estar Bien”, ganador del fondo Ciencia Pública del Ministerio de la Ciencia.
Para extender estos temas e invitar al público general a escuchar este podcast sobre salud mental y educación, fuimos invitados al programa de Radio Infinita “Déjate Caer”, conducido por los periodistas Diego Sánchez y Victoria Jordan. Representando a nuestra institución hablaron Boris Alvarez, director estratégico e Ignacio Lira, uno de los creadores de este espacio online.
La conversación se extendió por varios minutos abordando las temáticas de este programa en streaming y también aprovechando la contingencia del regreso a clases en un clima de incertidumbre ante una crisis sanitaria que no todavía no se supera globalmente.
Boris Alvarez describe la elaboración del podcast y la importancia de abrir un diálogo general:
“La forma en que llevamos la conversación es bien transversal. Aunque está enfocado desde la realidad de los profesores, perfectamente puede ser escuchado por la familia y estudiantes. Hablamos del estrés, del bullying y en otros capítulos más específicos como el del ‘burnout’ se aborda con una perspectiva amplia. Nos interesa llegar a todos los elementos de una comunidad educativa.
Ignacio Lira estaca el momento noticioso en que que se publica este contenido:
“Se ha vilipendiado bastante la profesión de los educadores en medio de la pandemia y a nosotros nos gustaría aportar con un granito de justicia a propósito del desafío que enfrentaron, en primer lugar, y también a las inequidades en la educación que pudieron advertirse a partir de reinventar estos procesos en el aprendizaje de niños y jóvenes. Cosas que no eran tan evidentes en la sala de clase se evidenciaron mucho más con la distancia”.
Junto con comentar los aspectos de este podcast e invitar al público a escucharlo, también pudimos compartir nuestro diagnóstico sobre la educación actual en la entrevista.
Boris Alvarez: “El sistema educativo está al debe, y no solo en Chile. Cuando analizamos resultados de pruebas globales como PISA, seguimos anticipando los buenos números a partir del nivel socioeconómico de estos estudiantes, lo que es el equivalente a comprar algo que se plantea como un derecho. Nuestra conversación busca poner el eje en el aprendizaje más que en la enseñanza, es un cambio de foco para generar ambientes de calidad y mayor inclusión”.
“Aprender a Estar Bien” es un podcast sobre salud mental en comunidades educativas en medio de la pandemia, conducido por el periodista Ignacio Lira junto al especialista en educación Boris Alvarez y la psiquiatra infantojuvenil Cecilia Breinbauer, quienes revisan estos temas a través de 8 capítulos en lenguaje simple y conversación animada.
Este proyecto, liderado por Fellow Group, en colaboración con Comunidades Inclusivas, fue uno de los 12 proyectos seleccionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile en su concurso “Salud Mental, Como la Ciencia nos Cuida” (2020). Está disponible para ser escuchado en Spotify y otras plataformas de streaming, como en el sitio fellowgroupla.com
PUEDES VER LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL VIDEO A CONTINUACIÓN (DESDE EL EL 1:43:00)
El nuevo aprendizaje que nos dejó la pandemia: una conversación con Allison Posey
El nuevo aprendizaje que nos dejó la pandemia: una conversación con Allison Posey
La educadora norteamericana y especialista en DUA dialoga con Fellow Group sobre las nuevas perspectivas de aprendizaje e inclusión en la era del COVID.
“Nuestras redes emocionales y cognitivas no son sistemas separados, están intrínsecamente conectados. El éxito o el fracaso de un estudiante en la sala de clases sucede por diseño”. Esta potente idea la puedes encontrar en los textos de Allison Posey, especialista norteamericana en educación y diseño universal para el aprendizaje, que forma parte de CAST y tiende redes de trabajo y colaboración con Fellow Group LA.
A partir del complejo 2020 que hemos vivido a nivel global, quisimos conversar con ella para reflexionar sobre cómo la pandemia ha cambiado nuestro modo de vida y, particularmente, el mundo de la enseñanza y el aprendizaje. Posey es además madre de dos adolescentes y ha enfocado su trabajo y estudios en las relaciones del cerebro, la mente y la educación.
¿Cómo ha alterado la emergencia sanitaria tu manera de trabajar? ¿Qué reflexiones has hecho al respecto?
“El COVID creó un nuevo escenario que impactó de manera absoluta mis proyectos y mi trabajo diario. Buena parte de mi labor involucra ir a escuelas y compartir con profesores en la sala de clases. Eliminar esa experiencia presencial y traspasarla al online crea una enorme diferencia en la conversación con los educadores y la manera de apoyarlos en las necesidades de los estudiantes.
He estado trabajando desde mi casa por los últimos 6 meses y puedo decir que uno de los temas más grandes que abordamos con los profesores es la falta de acceso equitativo a la tecnología y la conectividad. Ahora nos encontramos con chicos que en el aprendizaje remoto no tienen la posibilidad de comunicarse con sus maestros o participar de una reunión en una plataforma como Zoom. Quienes venimos trabajando en DUA entendimos que el tema resonó más en muchas personas: esta pregunta que nos hacemos todo el tiempo sobre la accesibilidad, ahora nos dio un marco ventajoso para pensar en cómo proveer no solo mejor tecnología, sino mejores interacciones con los estudiantes, porque esa fue la segunda pregunta que se repetía, que los estudiantes podían estar en una videollamada pero con la cámara apagada o sin participar. ¿Están realmente involucrados en la clase? ¿Cuál es el propósito de lo que estoy haciendo como educador? La pandemia obligó a hacernos estas preguntas difíciles, y fue bueno porque es el punto de partida del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Todo lo que esta emergencia sanitaria nos ha hecho cambiar nos habla del foco de implementamos y hablamos de DUA: asegurarnos que estudiantes de entornos muy diferentes puedan adquirir los mismos conocimientos de una clase, y proveer herramientas lo más flexibles posibles para ellos”.No hay duda que la realidad del COVID significó profundos cambios en nuestras vidas.¿Estas alteraciones inspiraron nuevas ideas para publicaciones sobre inclusión y DUA?
“Absolutamente, el “desaprendizaje” del que hablamos en nuestro marco teórico y de enseñanza es parte de lo que todos hemos hecho con nuestros hábitos: desaprender cómo ir de compras, incorporar las nuevas medidas de prevención, distancia, mascarillas y un largo etcétera. El proceso de unlearning requiere mucha energía cognitiva. Escuchamos de educadores cansados y con menos ánimo del que suelen tener, y creo que parte de eso es el desgaste que involucra todo lo que hemos tenido que hacer con nuestras actividades rutinarias producto de la pandemia. Desaprender y reaprender es extenuante.
Es muy importante en este proceso que aún nos acompaña cuidar los espacios de descanso y relajación que nos permitan seguir aprendiendo eficientemente. Debemos reconocer que esto mismo que pasa con los profesores está ocurriendo con sus estudiantes y un contexto que los saca de la sala de clases y los lleva a una nueva interacción social, ya no con sus pares sino con sus familias. A algunos eso los beneficiará y para otros sin duda va a significar una dificultad mayor. Esto nos obliga a generar comunicación clara, fijar nuevos objetivos de enseñanza y andamiajes para nuestros “aprendices expertos”.
Imaginemos que tienes la responsabilidad de tomar decisiones globales sobre la educación en el futuro. Considerando la gran cantidad de cambios que se introdujeron por la pandemia, ¿qué modificaciones mantendrías en un mundo post COVID y cuales de estas normas actuales eliminarías?
“¡Me encanta imaginar posibilidades! Pienso que necesitamos mantener estas nuevas conversaciones que se han dado en todos los entornos educativos, y esos diálogos deben incluir a los mismos estudiantes y a todos los educadores. Escucharnos más en este período ha sido clave para ordenar recursos y obtener herramientas que nos permitan diseñar un aprendizaje inclusivo.
También debemos asegurar que no estemos haciendo suposiciones individuales sobre lo que funciona o no. Tenemos que hacer mejores preguntas sobre los problemas que estamos tratando de resolver, cómo diseñar para innovar en lo que todavía no hemos siquiera imaginado, eso requiere colaboración. Mi pasión siempre será el aprendizaje, el rol del cerebro y el protagonismo de las emociones al aprender. En el DUA vemos cómo desinstalar una serie de conductas previas es clave para impulsar nuevos caminos de conocimiento, por lo mismo no quisiera que volviéramos a la escuela tal como en el “pre-COVID”, porque no estábamos ante un paradigma equitativo ni justo para todos. Esta es una oportunidad única para desarrollar cambios duraderos en nuestras salas de clases… y empezarlos ahora”.
Acuerdo de colaboración con EEUU pone a Fellow Group a la vanguardia en formación DUA.
Acuerdo de colaboración con EEUU pone a Fellow Group a la vanguardia en formación DUA.
Una serie de cursos bilingües junto a Novak Educational Consulting serán parte de la agenda del primer semestre del año.
En otra excelente noticia para comenzar este 2021, nos complace anunciar una nueva alianza con una prestigiosa institución extranjera. Se trata de un acuerdo de trabajo para la realización de programas de formación en Diseño Universal para el Aprendizaje junto a la consultora estadounidense Novak Educational Consulting, dirigida por la Dra. Katie Novak, una de las especialistas de mayor renombre en la materia, docente en la Escuela de Educación de Graduados de la Universidad de Pensilvania y autora de 8 libros sobre prácticas inclusivas, incluido el superventas “UDL Now!”.
Sobre la posibilidad de desarrollar esta labor en conjunto con nuestra agrupación, Novak señala que “estamos expectantes de unir fuerzas con Fellow Group, ofreciendo una formación robusta en Diseño Universal para el Aprendizaje a través de cursos en inglés y español. Esta colaboración es mucho más que una traducción, es sobre dos organizaciones unidas que creen profundamente en hacer todas las salas de clase accesibles y en la inclusión, la diversidad y la belleza de la variabilidad. Si quieren aprender sobre cómo el DUA funciona para toda clase de estudiantes y provee oportunidades para convertirlos en aprendices expertos, no se pueden perder esta serie de cursos”.
Esta experiencia internacional también será tremendamente enriquecedora para Fellow Group, con una nueva oportunidad de compartir conocimientos, analizar entornos y expandir áreas de desarrollo común entre el trabajo que realizan los especialistas latinoamericanos y las perspectivas de los profesionales de la educación inclusiva en EE.UU. Paola vergara, directora ejecutiva de Fellow Group, señala que “este acuerdo nos pone muy contentos ya que se hace necesario abrir el acceso a la comunidad de habla hispana a cursos en su idioma, que sean de calidad y excelencia, y puedan ser aplicados a los distintos contextos educativos.”
La agenda de formación se extenderá durante el primer semestre de este año, comenzando con el primero de estos cursos, enfocado en Aprendizaje Remoto. Los participantes de esta serie de talleres además podrán obtener la certificación tanto de Fellow Group LA como de Novak Educational Consulting, y junto a esta doble acreditación tendrán la ventaja de acceder a la certificación adicional de otra universidad norteamericana.
Nike Lanza su Primera Zapatilla “Manos Libres” Inspirada en la Petición de un Joven con Parálisis Cerebral
Escrito por Ignacio Lira
Nike Lanza su Primera Zapatilla “Manos Libres” Inspirada en la Petición de un Joven con Parálisis Cerebral
La multinacional Nike acaba de hacer noticia lanzando al mercado las zapatillas “Fly Go Ease”, una invocación en el calzado deportivo que no requiere de cordones o velcros, ni siquiera tener que agacharse. Simplemente se ponen y se quitan con un golpe de talón, conformando la primera indumentaria de su tipo con la tecnología “manos libres”.
Pero la historia de esta revolucionaria prenda no comienza con el anuncio en 2021, sino casi nueve años atrás, con una carta abierta. Matthew Walzer era solo un adolescente en 2012 cuando decidió escribirle a la compañía deportiva para contar que tenía una parálisis cerebral y que, pese a su discapacidad, era capaz de vestirse sin ayuda… excepto por sus zapatillas, labor en la que aún requería asistencia de sus padres.
En su mensaje, Walzer pedía al entonces CEO de Nike, Mark Parker, un calzado que fuese más sencillo de usar, porque pronto iría a la universidad y le daba vergüenza pedir ayuda a sus compañeros. Su requerimiento tuvo una respuesta: el diseñador Tobey Hatfield, especializado en atletas paralímpicos, le escribió de vuelta invitándolo a compartir ideas a través de Skype para crear una prenda juntos. Le fueron enviando diversos prototipos hasta llegar al modelo Flyease 2015, con velcro y que podía calzarse usando una sola mano.
El paso siguiente de esta historia viene con el comienzo de este año, y una evolución a un modelo que da aún mayor autonomía a personas con movilidad reducida. Las Go Fly Ease son las primeras del mundo que se ponen y sacan sin usar las manos, a través de una plataforma separada del pie y la base de la zapatilla que se mueve hacia arriba y hacia abajo, gracias a una bisagra construida en la parte inferior.
Desde los ámbitos del deporte y la inclusión este invento ha sido celebrado. La primera en alzar la voz fue la propia gerente de Innovación de Nike, la atleta paralímpica Sarah Reinertsen, la primera mujer en participar en un Ironman sin una pierna, usando un implante de titanio. “Esto ha venido cocinándose por años, pero salió en el momento justo”, plantea.
“No solo pensamos en personas con discapacidades permanentes, cualquier dificultad temporal verá en este calzado una solución: personas ancianas, embarazadas de término o simplemente quien no desee depender más de cordones, en un mundo que cada vez más se deshace de cables y conexiones físicas”, señala Reinertsen y concluye: “sabemos que esto cambiará la rutina de muchas personas, pero la meta es más amplia: queremos hacer zapatillas más fáciles para todo el mundo”.
El modelo Go FlyEase ya está disponible en venta online y se suma a la tendencia de marcas globales que amplían sus diseños con una mirada social y accesible, incluso en ropa deportiva.